Mariela Batista siempre
se interesó en los niños con condiciones especiales. Casi autodidacta en esos
temas, con alguna base universitaria. Empezó a brindar apoyo a instituciones
que se dedicaran a esas especialidades. Esto no llevo a tener contacto con un
especialista en autismo y otras condiciones, que vino de Barquisimeto estado
Lara, a pasar consulta en nuestras ciudades gemelas Acarigua- Araure.
Prácticamente no hablo con el niño; nos dijo a la mamá y a mi que su deambular
por el salón, su voz y la poca interacción con él, indicaban que era un caso de
condición especial y que había que llevarlo a su consultorio en Barquisimeto,
donde tenía todos los recursos para hacer el diagnostico completo. Nada que no supiéramos. Quedé decepcionado ya
que habíamos pagado una consulta onerosa, para que nos dijera lo que ya
sabíamos y ademas ni siquiera tomó alguna nota, y no trajo ninguna herramienta impresa para levantar algo de información. Por diversas razones no fuimos ninguna consulta.
Un par de años mas
tarde Mariela me recomendó una especialista en conducta, a quien ella le
refería todos los casos de su colegio María Madre de Dios. Patricia Bastidas realmente era terapista ocupacional pero trabajaba con los
problemas de conducta de los niños. Era muy joven, cuando mucho llegaba a 26 años.
Primero se reunió con nosotros los padres y nos dijo que a esas alturas de la
edad del joven, no era mucho lo que se podía hacer y formuló muchas preguntas
que fuimos respondiendo una a una mientras ella tomaba nota. Dentro de mí yo me
decía que le estábamos dando la información de nuestro diagnóstico y si
trabajaba con esa base, iba a ser mas de lo mismo. Sin embargo fueron como seis
semanas de trabajo, dos horas a la semana, a las cuales asistimos puntualmente
tanto la madre como yo. Nosotros solo esperábamos mientras ella trabajaba con
Sebastián. Se ganó de tal forma al muchacho, que a él le gustaba ir a esas
reuniones que eran de diagnóstico. Aplicó muchas herramientas en especial la
técnica de juegos estableciendo interacción con él aunque para algunos ya el
consultorio le resultaba pequeño, dado la edad y el tamaño de Sebastian. Transcribo textualmente el informe que nos entregó.
-Sebastian Orduz es un adolescente promedio, con buena educación, buen trato en el entorno donde se desenvuelve, gracias a la aceptación de aspectos "diferentes" desde la infancia, por parte de ambos progenitores, es consciente de su condición, y la afrenta, posee características asociadas al síndrome de ASPERGER, se requiere valoración psicológica para aspectos vocacionales, así como EEG con Neurólogo.-
Hizo una larga lista de lo que ella denominó "Objetivos del tratamiento", entre los que se destacaban: Introducción vocacional; Canalizar ansiedad; Reforzar hábitos de trabajo; Mejorar motricidad fina y gruesa, realizar deporte grupal; No desautorizar ni discutir aspectos familiares en presencia del adolescente; aplicar modelo conductual; y 8 mas, algunos muy técnicos. Me llamó poderosamente la atención que la especialista denominara tratamiento, y solo hacía dos recomendaciones, con neurólogo y una son psicólogo esta ultima orientada a "introducción vocacional. Concluí que había tomado una receta de sus libros para hacer el informe, porque algunos aspectos no estaban enmarcados en el día día de Sebastián. A la madre de Sebastián tampoco le pareció satisfactorio el informe. Sin embargo tuvimos la intención de llevarlo a la cita con Neurólogo, pero implicaba el traslado a otra ciudad, que con todas las implicaciones, nos resultaba difícil. Nuevamente considerando los aspectos generales de buena salud física y mental de Sebastián, y el especial cuidado y atención que le brindábamos, no aplicamos prácticamente nada de lo que sugirió la especialista, y tanto su mamá como yo, seguimos buscando información sobre el tema por medio de Internet, si bien nada formal y en general muy superficial, casi como pescando lo que mas nos llamaba la atención. Algunos programas de televisión o la película ADAM nos alimentaron con ideas.
-Sebastian Orduz es un adolescente promedio, con buena educación, buen trato en el entorno donde se desenvuelve, gracias a la aceptación de aspectos "diferentes" desde la infancia, por parte de ambos progenitores, es consciente de su condición, y la afrenta, posee características asociadas al síndrome de ASPERGER, se requiere valoración psicológica para aspectos vocacionales, así como EEG con Neurólogo.-
Hizo una larga lista de lo que ella denominó "Objetivos del tratamiento", entre los que se destacaban: Introducción vocacional; Canalizar ansiedad; Reforzar hábitos de trabajo; Mejorar motricidad fina y gruesa, realizar deporte grupal; No desautorizar ni discutir aspectos familiares en presencia del adolescente; aplicar modelo conductual; y 8 mas, algunos muy técnicos. Me llamó poderosamente la atención que la especialista denominara tratamiento, y solo hacía dos recomendaciones, con neurólogo y una son psicólogo esta ultima orientada a "introducción vocacional. Concluí que había tomado una receta de sus libros para hacer el informe, porque algunos aspectos no estaban enmarcados en el día día de Sebastián. A la madre de Sebastián tampoco le pareció satisfactorio el informe. Sin embargo tuvimos la intención de llevarlo a la cita con Neurólogo, pero implicaba el traslado a otra ciudad, que con todas las implicaciones, nos resultaba difícil. Nuevamente considerando los aspectos generales de buena salud física y mental de Sebastián, y el especial cuidado y atención que le brindábamos, no aplicamos prácticamente nada de lo que sugirió la especialista, y tanto su mamá como yo, seguimos buscando información sobre el tema por medio de Internet, si bien nada formal y en general muy superficial, casi como pescando lo que mas nos llamaba la atención. Algunos programas de televisión o la película ADAM nos alimentaron con ideas.
Sin
embargo a la luz de mis conocimientos actuales, recomiendo que si los recursos
lo permiten, es necesario realizar un diagnóstico temprano de cualquier
conducta diferente que presente un niño, y seguir caminos que ayuden a los
padres y familiares, a orientar y motivar a estos chicos con condiciones
especiales, hacia el desarrollo de su individualidad y
sus interacciones grupales. Por mi formación universitaria en el área
de Educación, mi amor por los niños, en general un padre dedicado a mis hijos,
haber estado compartiendo responsabilidades en la directiva de una institución
educativa, y sumado a mi compresión de la condición especial de Sebastian, pude
ayudarlo en los aspectos mencionados. Pero todos los casos no son
iguales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario