miércoles, 22 de abril de 2020

Seguimos en cuarentena

Hoy es miércoles 23 de abril y continuamos cumpliendo los protocolos indicados por los organismos del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para eludir el COVID 19. Dado que a la fecha he acumulado 71 años, (los cumplí el 14 de abril), cumplo a cabalidad las instrucciones. Según las informaciones medicas y científicas la mortalidad se presenta mas, en personas de mayor edad y en personas con antecedentes de patologías crónicas. Yo reúno las dos condiciones. Flema permanente en mi garganta, inflamación de las cuerdas vocales y lo ya mencionado, mi edad. Cuando voy a salir duro media hora colocándome el "uniforme" completo, gorra, mascarilla, camisa manga larga, guantes, las medias, que son médicas de compresión y los zapatos destinados exclusivamente para salir. Estoy comprando en el barrio donde vivo, que venden mas caro que en la ciudad de Acarigua, justo por no correr mayores riesgos. Menos mal que nuestra familia en la diáspora, nos ha podido sostener, porque los ahorros se esfumaron. Cuando Sebastián me ve listo y en la puerta sale y me dice en voz alta: !papá ten cuidado!, creo que una de sus escasas preocupaciones por la situación es que me pueda enfermar; las otras son por sus trabajos de la universidad. 
Generalmente salgo a media mañana, y salir a la calle implica tener diferencias con los vecinos. Una buena parte aun siguen sin respetar los protocolos. Se dice que han llegado personas de Colombia y que no han cumplido la cuarentena. En los abastos llega gente y se aglomera para comprar, o llegan sin las protecciones, y eso conlleva a tener ciertas discusiones con ellos y con los dueños de los negocios. Siempre hago las compras apurado.
Cuando regreso a casa, inicio desde la puerta el cumplimiento del protocolo de retorno al hogar luego de haber salido. En la puerta me quito los zapatos y los dejo allí al sol. Tengo un par limpio los cuales me coloco para entrar a la casa y pasar "furtivamente" a la parte de atrás. Cuando Sebastián me oye que regresé, cierra la puerta de su cuarto y me pregunta ingenuamente: ¿ya regresaste?, ¿te fue bien?. Le contesto amablemente y en el patio de la casa comienzo cuidadosamente a quitarme el "uniforme" de salidas. Una parte a la lavadora y otra parte para el sol. Luego en ropa interior proceso a lavarme con abundante agua jabonosa las manos enguantadas. Elimino los guantes y procedo a lavarme igualmente con suficiente agua jabonosa la cara y el cabello. Me visto y procedo a lavar cada una de las cosas que he comprado, incluso a las bolsas con el pan les echo suficiente agua jabonosa.
Cumplida esta faena continuamos con nuestras actividades diarias. Por mi parte estoy cumpliendo un programa de revisión de conocimientos, para lo cual con la ayuda de Internet me adentro en la búsqueda de respuestas de aquellos temas de mi interés, en las diversas áreas del conocimiento. Tengo tanto por hacer que se me crea el conflicto entre los deberes del hogar y la investigaciones, pero así logro mantener mi mente intelectualmente activa y alejada de las preocupaciones.
Por su parte Sebastián ha estado lleno de trabajos. Tres profesores de la universidad le han estado enviando asignaciones por whatsApp y por e-mail, con lo cual lo mantienen ocupado, aunque le crea el conflicto de no poder atender su pasión personal por los dibujos de los cómics, y el seguimiento de las historietas publicadas todos lo miércoles. Si bien estoy dejando que él vaya independizándose de mis orientaciones tutoriales, mantengo aun el control de la administración del tiempo empleado en la elaboración de sus trabajos. Aun no maneja el cumplimiento de actividades diarias en función de las fechas tope de entrega que han establecido los profesores para las asignaciones. Siempre debo estar preguntándole, como vas? y luego el comentario, estás empleando mucho tiempo en ese o aquel trabajo. Cuando se trata de investigaciones, ha desarrollado la habilidad de buscar la información a través de la web, hacer los análisis y comentarios, y montar el informe con una portada alusiva, su introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones y referencias. La mayor parte de sus trabajos son dibujos. En dibujo III debía hacer 10 dibujos. De lunes a viernes no hizo ninguno, dedicado a otros trabajos y sus favoritos personales. Yo no había leído las instrucciones y cuando lo hice me preocupé mucho, ya que veía muy poco tiempo desde el día viernes, para completar todo los que el instructor pedía para ser enviado el día martes 21 de abril. Le dí instrucciones que los dibujos debía ser sencillos sin muchos detalles y que trabajando duro los debería tener listos para el día domingo, sin olvidar que los trazos debían ser nítidos para que en la foto se vieran bien. En lo que quedaba del día viernes hizo cuatro, y el día sábado hizo cuatro mas, y los otros dos los cumplió el día domingo 19 justo el día de cumpleaños de su mamá. Ese domingo le mandó un mensaje de audio dándole felicitaciones a la madre que se encuentra en la diáspora. A las cuatro de la tarde hizo las fotos de cada uno de los diez dibujos y procedió a enviárselos al profesor. Le sugerí que una vez enviado las fotos por whatsApp, le dijera que iniciaría la siguiente etapa del trabajo, que era hacer diez collage usando los diez dibujos, y que le preguntara que para cuando había que enviarlos, yo estaba apostando que el profesor les diera hasta el siguiente martes para su envío en función que realizar un buen collage se necesita mucha imaginación, mucha paciencia y en general son laboriosos, para que queden bien. Bueno el profesor le contesto que "para mañana es tarde". Sebastian no entendió esa expresión ya que como sabemos por su condición especial Síndrome de Asperger, su lenguaje es formal y otras expresiones, metáforas, imágenes o dichos, no están en su vocabulario. Yo vi los mensajes el día martes 21/04 y me puse a reír con la respuesta del profesor. Cabe destacar que este profesor no conoce a Sebastián ya que él tenía problemas para cuadrar el horario y cuando tenían su primera clase, estas fueron suspendidas debido a la Pandemia.
Colocamos en una mesa todos los materiales que a mi se me ocurrían el podría usar en la elaboración de los collage. Cuando iba por el segundo yo vi que el seguía recortando de revistas y de cajitas de cartón, pero no estaba utilizando aquellos materiales que dan textura al collage y estaba centrado en el collage clásico. Dos veces le llamé la atención porque no veía intención ningún otro tipo de material. El problema estaba en que el tenía como referencia ejemplos clásicos de esta técnica tomados de Internet y en ellos solo se usaban recortes de periódicos, revista etc. Sebastián ya había enmarcado mentalmente su trabajo en esos ejemplos y para hacerle cambiar el enfoque tuve que valerme de varias alternativas de comunicación, incluso le llegué a decir que esos ejemplos eran muy elementales, como un trabajo de primaria, y que en su trabajo debería reflejar sus manifestaciones artísticas y que deberían contener un mensaje. Él no contesta nada en estas situaciones de conflicto y cambió paulatinamente su enfoque y empezó a juntar sus ideas con las que yo le había dado. Ademas debía utilizar combinaciones de las pinturas usualmente conocidas, con algún tipo de pintura preparada por él. Le ayude con el sumo de sábila, aceite quemado, y detergente. El lunes 20 por la noche apenas había completado cinco. Hice que se acostara a las once de la noche para que se levantara el martes 21 a las ocho de la mañana. Luego de desayunar empezó a trabajar. Para la hora de nuestro almuerzo, tres de la tarde, llevaba ocho. Luego del almuerzo le dije que hiciera las fotos de los trabajos terminados ya que al ocultarse el sol las fotos no tendrían la misma calidad. Continuó elaborando los trabajos restantes bajo la presión del tiempo, sin embargo lo hizo sin apurarse. Completó los trabajos restantes con la mayor dedicación y calidad en la aplicación de las diversas técnicas. A las ocho treinta de la noche hizo las fotos para completar los diez trabajos. Procedió al envío por whatsApp en grupos de cinco, y le informó al profesor que también enviaría los trabajos por e-mail con la ficha técnica de cada uno. Envió a mi correo las fotos y le dije que fuera a disfrutar de una buena ducha para que se relajara y luego proceder con la parte que faltaba. Tardó cuarenta y cinco minutos en el baño. Luego de secarse y vestirse se sentó en la computadora a completar el trabajo colocándole a cada uno su ficha técnica, aunque primero debió solventar algunos problemas con el envío de uno de los bloques, y así finalmente a las diez y cincuenta envió el correo. Cuando apareció en pantalla "el mensaje ha sido enviado", respiró profundo y se mostraba alegre por el deber cumplido con lo establecido por el profesor. Le dije que debía irse a dormir y así lo hizo luego de recoger los diversos materiales de trabajo que estaban "dispersos" en la cama.

viernes, 10 de abril de 2020

Investigación sobre COVID 19 (abril 2020)



EPEIDEMIA, PANDEMIA Y CUARENTENA
Por Sebastián Daniel Orduz Orsini
DEFINICIÓN
1-Virus: en biología, un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. ​ Los virus están constituidos, básicamente, por material genético; al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a producir copias del virus.
2-Coronavirus: Los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave (una forma grave de neumonía). El coronavirus debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo.
3-COVID-19: La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus que no había sido detectado en humanos hasta la fecha. El virus causa una enfermedad respiratoria como la gripe (influenza) con diversos síntomas (tos, fiebre, etc.) que, en casos graves, puede producir una neumonía. Para protegerse puede lavarse las manos regularmente y evitar tocarse la cara.
4-Epidemia: Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo) es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. 
5-Pandemia: Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. 
ESTADISTICAS al 07/07/2020
Europa: 
Reino Unido anunció este sábado que había registrado 708 muertes a causa de covid-19 en 24 horas hasta la tarde del viernes.
Alemania: 105,559 casos confirmados y 1943 muertos
Portugal: 12,442 casos confirmados y 6159 muertos
España:140,511 casos confirmados y 13897 muertes
Norte-América: 
Estados Unidos: 377,792 casos confirmados y 78269 muertes
Canadá: 17,032 casos confirmados  
Sudamérica
Venezuela: 165 casos confirmados y muertes 9
Chile: 5,116 casos confirmados
Brasil: 12,345 casos confirmados  
Colombia: 1,579 casos confirmados  
Asia:
China: 1,381,014 casos confirmados  
Japón: 3,906 casos confirmados  
Vietnam: 249 casos confirmados  
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Lávese las manos frecuentemente
Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.
Adopte medidas de higiene respiratoria. Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. ¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.
Mantenga el distanciamiento social. Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. ¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID19 tose o estornuda, proyecta pequeñas gotas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo.
Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del COVID 19, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios. ¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el COVID 19  podría ser una de ellas.
MANTÉNGASE INFORMADO
Manténgase informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19. Siga los consejos de su dispensador de atención de salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante la COVID-19. ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada acerca de si la COVID-19 se está propagando en su zona. Son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre las medidas que la población de su zona debe adoptar para protegerse. 
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN ZONAS POSITIVAS. 
Siga las orientaciones expuestas arriba, y ademas:
Permanezca en casa si empieza a sentirse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea y rinorrea leve, hasta que se recupere. ¿Por qué? Evitar los contactos con otras personas y las visitas a centros médicos permitirá que estos últimos funcionen con mayor eficacia y ayudará a protegerle a usted y a otras personas de posibles infecciones por el virus de la COVID-19 u otros.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros. ¿Por qué? Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto ayudará también a prevenir la propagación del virus de la COVID-19 y otros virus.
CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A GESTIONAR EL ESTRÉS DURANTE EL BROTE DE COVID-19
Los niños pueden responder al estrés de diversas formas, por ejemplo, mostrándose más dependientes, preocupados, enfadados o agitados, encerrándose en sí mismos o mojando la cama. Muéstrese comprensivo ante las reacciones de su hijo, escuche sus preocupaciones y ofrézcale más amor y atención.  Los niños necesitan el amor y la atención de los adultos en los momentos difíciles. Dedíqueles más tiempo y atención. Acuérdese de escuchar a sus hijos, hablarles con amabilidad y tranquilizarles. Cuando sea posible, organice momentos de juego y relajación con su hijo. En la medida de lo posible, trate de mantener a los niños cerca de sus padres y familia y evite separarlos de las personas que se encargan de su cuidado. En caso de separación (por ejemplo, por hospitalización), asegúrese de mantener el contacto frecuente (por ejemplo, a través del teléfono) y de ofrecer consuelo. Mantenga las rutinas y los horarios habituales en la medida de lo posible, o ayude a crear otros diferentes en el entorno nuevo, en particular actividades escolares y de aprendizaje, así como momentos para jugar de forma segura y relajarse. Explique lo que ha pasado y cuál es la situación actual y dé a los niños información clara sobre cómo pueden reducir los riesgos de contraer la enfermedad; utilice palabras que puedan entender en función de su edad. Facilite también información sobre situaciones hipotéticas (por ejemplo, un miembro de la familia y/o el niño empiezan a encontrarse mal y tienen que ir al hospital durante un tiempo para que los médicos puedan ayudarles a recuperarse).  
 OPINIÓN PERSONAL 
Si hubieran  logrado controlar el coronavirus en su estado de epidemia, el mundo entero no estaría en la situación en la que está actualmente, pero debido a la falta de preparación y subestimación de dicho virus, estamos en cuarentena y tomando precauciones hasta nuevo aviso.
¿CÓMO HA AFECTADO MI VIDA DIARIA? 
Como estoy acostumbrado a estar en casa la mayor parte del tiempo, ya que no tenemos carro y no podemos ir a donde queramos, no me ha afectado demasiado.  Positivamente:  puedo dormirme tarde, levantarme tarde, ver televisión cuanto quiera (lo mismo va con la computadora), tomarme mi tiempo en los trabajos porque tengo muchos trabajos por entregar virtualmente a la universidad.  Negativamente: no puedo salir de casa sin protección y no puedo ir al cine porque está cerrado debido a la cuarentena.


jueves, 9 de abril de 2020

Cuarentena por COVID 19



Por ser tema de actualidad mundial a partir del mes de marzo de 2020, voy a saltar los Spots correspondientes a los siguientes semestres que ha cursado en la universidad, para darle cabida a su vida diaria influenciada, por el tema del COVID 19 y la obligatoria cuarentena. 
Empezaron a llegar noticias desde China acerca del CORONAVIRUS. Los  habitantes de la ciudades de Acarigua y Araure del estado Portuguesa, donde vivimos Sebastián y yo, empezamos a seguir los acontecimientos a manera de corrillos en los centros públicos, entre ellos las panaderías. Fueron surgiendo los expertos que repetían como hacen los loros, aquellas informaciones y notas técnicas que aparecían en los medios sociales. Se hacían discusiones en base a la linea de reportaje que cada uno había leído sin llegar acuerdos. Las conversaciones quedaban pendientes hasta el siguiente día, donde cada persona interesada en el tema regresaba con un arsenal nuevo de información. Sin embargo la realidad era que nadie tenía una verdadera conciencia de la magnitud de lo que estaba sucediendo y de como nos podía afectar. Tímidamente voceros del gobierno fueron dando sus declaraciones y opiniones gubernamentales, pero no decían nada, que como dicen los entendidos, prendiera alarma en la población. En los centros de estudios, escuelas, Liceos, colegios privados y universidades de la zona, igualmente el personal docente los estudiantes hablaban de lo que pasaba en China, pero la vida escolar seguía su curso normal. 
En la medida en que empezaron a difundir las noticias de las muertes en la ciudad china Wuhan, y aparecían todas las medida de protección tanto en China como en Japón empezamos como a tomar un poco mas en serio lo peligroso de este virus. Dejamos de estrechar las manos y de darnos besos en la mejilla, y saludarnos de lejitos. Esporádicamente alguien portaba algún tipo de mascarilla en la calle, así como personal de las clínicas y los bancos. En el Banco de Venezuela, la agencia de Araure fue la primera en instaurar el uso de guantes por los oficinistas de atención al público en las cajas, pero cumplían la instrucción a medias. En las largas colas para retirar efectivo, uno veía una que otra persona llevar mascarilla, y creo que era por otra indicación, y no por prevención por el CORONAVIRUS.
Cuando comienzan a llegar las informaciones desde Italia,  España, Canadá y USA, y mas tarde Chile y Colombia, el gobierno nacional inicia los anuncios sobre la organización, para enfrentar las posibilidades de que nos lleguen personas al país, portadoras del virus. Colombia toma la iniciativa de cerrar las fronteras, lo cual molestó mucho al gobierno de Venezuela que elevó su voz de protesta, algo así como que los colombianos estaban exagerando. Empezaron a correr rumores que habían llegado personas de España y pasaron los débiles controles aeroportuarios, originando avisos por la radio, televisión y redes sociales para que esas personas se presentaran ante las autoridades sanitarias del país. La bola de nieve de la prevención se prendió en Venezuela y el presidente Maduro suspendió todas las actividades escolares. Como Sebastián  y mi persona no vemos los canales nacionales, perdimos la cadena presidencial y por lo tanto no nos enteramos de las medidas especiales. En el transporte público me enteré, y le comenté a Sebastián, que posiblemente no tendría clases por los problemas con el CORONAVIRUS. Seguimos con nuestra rutina diaria, llegar a la panadería Tropipan a desayunar y tomar café y a las ocho nos dirigimos a UNEARTE ya que él tenía varios trabajos que entregar ese día. Como siempre me quedé a verlo entrar, pero se quedó en la puerta y después de unos diez minutos emprendió el regreso para informarme que habían suspendido las clases y que avisarían el retorno a clases. Traté de encontrar en el rostro de Sebastián alguna expresión de alegría o incomodidad por no tener clases. Por lo menos felicidad no reflejaba, y estaba muy serio. Había trabajado bastante y no podría entregar las asignaciones. 
Dado que en los medios de comunicación se hablaba de cuarentena y también el presidente había hablado de suspensión laboral, nos fuimos a hacer las compras de aquellos artículos que yo sabía no se conseguían en la urbanización donde vivimos. Fuimos pasando por cada uno de los negocios y dispendios y adquiriendo productos perecederos y no perecederos. Él compró su ponquesito, en un negocio donde lo tiene consentido y ya es una constante su compra diaria. Todavía nadie portaba medidas de protección. Nosotros tampoco. Nos fuimos a casa y allí en el barrio, terminé de completar las compras. Calculé que algunos alimentos me durarían dos semanas y otros, lo no perecederos, mayor tiempo. Si se acentuaba la crisis y afectaba la línea de suministros podríamos soportar unos dos meses con lo que habíamos comprado, y estirando un poco hasta tres meses. Hablé con Sebastián sobre el significado de la cuarentena, lo que haríamos en ese período y las instrucciones adicionales sobre lo que el debía hacer en caso de que yo enfermara gravemente. El día 12 de marzo de 2020 iniciamos la cuarentena ordenada por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela. 
Al día siguiente le di instrucciones a Sebastián que actualizara su plan de trabajo que está archivado su Drive de Google y que continuara haciendo los trabajos pendientes. No le hice mucha presión sobre el horario y numero de horas que debía dedicar diariamente por la incertidumbre en cuanto al número de días que estaríamos sin poder salir. Durante este período de cuarentena se duerme a las once treinta de la noche y lo despierto a las 10 de la mañana. Se levanta, va al baño y luego cumple una breve rutina de caminata dentro de la casa, se toma uno vaso de agua y procede a continuar con la preparación del desayuno que yo ya generalmente le he adelantado. Mientras desayuna ve sus programas favoritos en la televisión, y alrededor de las doce, se organiza para hacer los trabajos. Algunos profesores, antes de decretarse la cuarentena, ya habían asignado trabajos para ser entregados en determinadas fechas. Estas tareas y trabajos los tiene siempre registrados en "trabajos pendientes" en un archivo Word en Drive. El profesor de dibujo III con el cual aun no se habían reunido, organizó un grupo por Whatsapp y envió el programa a cumplir durante el semestre,  y había actividades que se debían entregar antes del 30 de marzo. Él aplazó la ejecución de algunas otras tareas, para darle prioridad a dibujo III. Debía hacer tres dibujos, yendo en cada uno progresivamente, de lo real a lo abstracto, usando la técnica del grafito. Las muestras debía ser un animal, una planta y una cosa. El escogió a su mascota Oly; una planta que yo guardo de recuerdo de un trabajo que presentó en bachillerato; y un pote grande de plástico del talco borocanfor. Revisó la teoría recomendada por el profesor, realizó los trabajos, le hizo unas buenas fotos y las envió por el grupo de Whatsapp. Hoy 07 de abril aun el profesor no ha hecho ningún comentario, aunque los otros estudiantes no han enviado sus trabajos, siendo la fecha tope 30 de marzo.
Al terminar son dibujo III, se dedicó a los demás trabajos, uno de ellos, un trabajo teórico que debía enviar por e-mail, y dos dibujos, uno sobre el  Cubismo y el otro sobre el Fauvismo. siguiendo los fundamentos técnicos de los principales representantes de estas corrientes de la pintura.  Sobre las 3:30 PM almorzamos. El recoge todos sus materiales para colocar los platos, ya que su cuarto es integral, puede ver TV,  trabajar con la computadora, dibujar, pintar, y dormir Durante el almuerzo ve vídeos o alguna de sus series favoritas. Sobre la cinco mientras saborea un café, continua sus trabajos personales. Dibujos de los Comics, que es su pasión. A las siete de la noche a mas tardar las 8 PM, inicia sus caminatas dentro de la casa. Camina ida y vuelta y pega saltos ocasionales en el recorrido, que pienso, va a golpear el techo. Esta rutina dura una hora y lo hace con el celular en la mano, escuchando música a través de los audífonos. Descansa una media hora y luego se sienta al teclado a practicar piano, práctica que conforme lo he citado, lo hace por obligación, aunque se concentra a cumplir la ejecución según las partituras. Pasa luego al bañarse, se viste y continua sus trabajos. Los interrumpe cuando le llevo una sencilla cena. Continua nuevamente hasta las 11:30 PM cuando le digo que es hora de dormir, porque si no lo hago, no se hasta que hora se quedaría despierto.
He descrito las actividades que ha cumplido Sebastian en esta cuarentena. No ha tenido tiempo de aburrirse, en parte porque ha tenido trabajos que realizar y en parte porque  por su condición especial Síndrome de Asperger, a él le gusta estar en la casa, y siempre tiene algo que hacer.
El ha estado pendiente de los aspectos generales de prevención, al extremo que cuando salgo a la calle, el me dice que me cuide mucho, y al regresar me recuerda quitarme los zapatos en la puerta y luego se mete a su cuarto para que yo pase a la parte de atrás a cumplir el protocolo de prevención. Le conminé hacer una revisión sobre la Pandemia para lo cual debía seguir una guía que le entregué. Repentinamente empezó a reírse a carcajadas. Yo estoy acostumbrado a oírlo, pero esta vez salió y me invitó a ver lo que había encontrado: le causó sensación los Doodles de Google sobre los errores en la web sobre el CORONAVIRUS. En el siguiente Post aparece su investigación sobre COVID 19 a la cual le dio mucha importancia. 

jueves, 2 de abril de 2020

Trayecto inicial UNEARTE



En UNEARTE le habían dado instrucciones para obtener el horario de clases. Por una parte la página es muy amigable y por la otras el es muy rápido en familiarizarse con las páginas de su interés. Imprimió su horario y estábamos listos para el inicio de clases, incluidas las herramientas de trabajo. La primera semana de Septiembre del 2018 fue el inicio de clases. Le había estado hablando en los días anteriores que de acuerdo a su horario el debía averiguar en cual salón recibiría cada asignatura, que cuando terminara la clase debería saber donde sería la siguiente, y que debía asegurarse ya que habían  distintos profesores dictando la misma asignatura a la misma hora. Por lo menos era lo que recordaba de mi experiencia universitaria. Todo era nuevo para él como para cualquier estudiante de que recién ingresa a la universidad, pero yo pensaba que dada su condición especial podría tener algunas dificultades inicialmente. Lo  dejé en la puerta de la universidad y me fui a cumplir mis responsabilidades. Al terminar la jornada de ese primer día me llamó para que fuera a buscarlo. Llegué hasta la puerta de entrada y no lo veía, así que conversé con los vigilantes, quienes muy amablemente lo ubicaron. Desde ese primer día el personal de la universidad se fue dando cuenta de las características especiales de Sebastián y también, que yo todos los días llegaba hasta la puerta a dejarlo y buscarlo. Bueno ellos se encariñaron con Sebastián y estaban pendientes de avisarle que yo había llegado. Un día Sebastián no salió a la hora convenida y conversé con los vigilantes quienes me dijeron que a lo mejor ya se había ido, y yo les comenté que Sebastián no saldría del recinto universitario a menos que me viera afuera, que con seguridad estaba adentro y que esperaría. Uno de los vigilantes aceptó lo que yo le había dicho y fue por los ambientes hasta que lo encontró y regresó con la información que Sebastián estaba en una reunión especial. De allí en adelante los vigilantes han sido mis aliados y están pendientes de él, hasta el punto que aun en el tercer semestre (ya lleva cuatro), yo lo espero en algún sitio y el sale para irse,  entonces le preguntan que para dónde va y dónde estoy yo. ´Él les contesta amablemente. 
Volviendo al primer día de clases, al salir me dijo que todo había estado bien y que la mayoría de los profesores lo que habían hecho era familiarizarse con los estudiantes, que les pedían presentarse a cada uno, por lo que él había dado su nombre y dirección, así como un poquito acerca del porqué había seleccionado esa carrera, pero que no había dicho mucho, como otros estudiantes que habían hablado mucho cosas mas. (Él no tiene a la mano en su mente, la información de su historia).
A partir del primer día sus compañeros de clases lo comenzaron a llamar "el autista". Cuando llegaban los profesores por primera vez, y les llamaba la atención la forma de expresarse, sus compañeros le explicaban que el era autista, y Sebastián me hacía conocer esos comentarios. Sin embargo, me dijo, ninguno de sus compañeros lo hacía en algún tono de burla o desprecio. Siempre con el mayor respeto y el tiempo les fue enseñando que él estaba preparado para superar el reto que significaba el trayecto inicial UNEARTE.
Señalé anteriormente sobre una reunión especial que sostuvo Sebastián y por la cual tardó en salir de la universidad. Según me explicó él en esa reunión hablaron varios aspectos del ambiente disciplinario UNEARTE. Eso dejaba me dejaba ver que allí habría mucha disciplina y control, no obstante ser una universidad pública y ademas ser una institución dirigida a las artes y consolidar artistas. Sabemos en general que los artistas están generalmente en oposición con el sistema, y sus obras con criticas con lo establecido, ademas que es un medio muy penetrado por consumo de alcohol y otras sustancias dañinas. Eso me tranquilizaba, porque aunque Sebastián no recibe nada a nadie, no fuma ni bebe bebidas alcohólicas, y las drogas solo las conoce por las películas, no descartaba que por su edad, estar en un ambiente diferente, pero aun muy ingenuo, pudiera ser manipulado por algún compañero que estuviere en otros pasos.
Por otra parte, tocaron el tema de los almuerzos. La universidad iba a regalar almuerzos a los estudiantes. Contrataron un proveedor y había que comprar una vianda de un modelo especificado, porque se requería uniformidad en el recipiente para que todos recibieran igual cantidad de comida. Normalmente al medio día cuando salía de clases, almorzábamos, lo que yo había preparado en la casa, sentados en la plaza Paéz que está frente a la universidad, ya que debía incorporarse a clases a la 1:30 PM,  pero me dijo que quería almorzar en la universidad.  Mi amiga la profesora Iraima me consiguió el recipiente y él rápidamente aprendió la rutina de anotarse a llegar por la mañana y luego hacer la cola para almorzar. Los cubiertos y el jugo natural congelado lo traía de la casa. Le gustó la comida y también almorzar en la universidad. Todo un universitario independiente.
Muy rápidamente se adaptó a la rutina de la universidad y a buscar los ambientes donde dictaban las diversas asignaturas. Al salir de la universidad le hacía las preguntas de siempre; sí había anotado todo, si había pedido los números de teléfonos de algunos de sus compañeros, y si había escrito bien su correo cuando lo habían solicitado, esto último porque pasó de tener una bella caligrafía de preescolar y primaria, a una caligrafía irregular. A todas las preguntas me respondía que si. Sin embargo se encendieron las alarmas cuando no llegaba un correo con una asignación, Así que le dije le escribiera al profesor comentándole la situación. Es el caso que era un estudiante el encargado de reenviar la asignación y me imaginé que Sebastián había escrito su correo en forma deficiente. Lo logró solucionar y de ahí en adelante se ha cuidado mucho a la hora de escribir su correo.
En una materia relacionada con el proyecto revolucionario de Venezuela, el profesor Morillo pidió que se organizaran en grupos para que hicieran una representación teatral de la obra. El tema era una canción del canta-autor venezolano de orientación comunista Ali Primera, titulada Bolívar bolivariano. Nadie eligió a Sebastián y el profesor le dijo a él que prepara un monólogo. Así que paralelamente con el trabajo de las demás materias que él hacía, empecé ayudarlo con el monólogo. Primero le dije que había que hacer un guión para adaptar la canción al teatro. Lo fuimos construyendo hasta que estuvimos de acuerdo que así estaba bien, manteniendo la letra y el mensaje de la canción. El paso siguiente era memorizarlo para luego ensayar la dramatización.  Como he relatado en Posts anteriores, Sebastián había hecho teatro y había representado su propia obra mediante un monólogo. Tomé la dirección de la obra y en tres ensayos la presentación estaba lista, solo tuve que "pulir un poquito el metal". El día que le correspondió a Sebastián yo me imagine que habrían muchas expectativas. Por una parte, sus compañeros que no lo habían tomado en cuenta por su condición "autista"; por la otra, el profesor le había dado la oportunidad de defenderse solo, dada la circunstancia anterior. Cuando salieron de la universidad Sebastián me dijo, que lo habían aplaudido mucho después de su presentación. Fue muy bueno para él, aunque ya estaba acostumbrado a los aplausos y presentaciones públicas. Estaba feliz. 
A partir de ese día, sus compañeros cambiaron de actitud y comenzaron a entender que la conducta, comportamiento y socialización de Sebastián se debían a su condición especial pero que era buen compañero, y muy inteligente. Uno que otro trabajo lo hizo alternado con equipos que lo incluyeron, aunque no pocas veces debió tomar el liderazgo, debido a la tendencia de los jóvenes de dejar todo para última hora. También como soy uno de los pocos padres que llevan y buscan a sus hijos, sus compañeros del trayecto inicial, empezaron a saludarme y nació un respeto mutuo. 
Su buen rendimiento lo logró en base defensa de contenidos, en las cuales usó todas las técnicas aprendidas durante el bachillerato y la ayuda del videobeam, esto le llevó a obtener las mejores calificaciones en todas las materias del trayecto inicial con lo cual se ganó el cariño y el respeto del ambiente universitario, incluidos los vigilantes que están muy pendientes de él.