domingo, 28 de mayo de 2023

Mayo 2023

 

Dudas aclaradas sobre el proyecto y la comisión evaluadora:  Según el Reglamento UNEARTE sobre trabajos de grado, el tutor (a) debe enviar a la comisión evaluadora el proyecto, y esta comisión toma decisiones al respecto. Es el caso que la tutora de Sebastián, sin mayor explicación le dijo que ella ya no tenía que hacer nada con el proyecto que el le había enviado y que simplemente siguiera trabajando. Orienté a Sebastián para que hiciera la consulta a la coordinadora profesora Yuli, quien le respondió en la grabación que Sebastián hizo de la conversación, que la tutora tenía que enviarlo lo más pronto posible. Casualmente Sebastián se encontró a la tutora en la sede de UNEARTE de Acarigua, ella vive en la ciudad de Turen y hubiese aprovechado esta visita para reunirse con Sebastián, pero simplemente le dijo que le mandara lo que había hecho y seguía hablando de PROYECTO. Por la noche Sebastián vía whatsApp le preguntó, sí había aclarado lo de la comisión evaluadora con la profesora Yuli. Simplemente le respondió que "tu entendiste mal". Le sugerí a Sebastián que elevara la consulta a la coordinación de Saberes basándose en la resolución reguladora de los trabajos de grado y además él tenía referencia de sus compañeros, cuya tutora si había cumplido con el requisito de envío.  Muy atentamente la profesora Yusbelis le respondió que había una norma que permitía al tutor no hacerlo. Sebastián le había participado a su tutora que estaba haciendo esa misma consulta ya que él si había entendido bien lo que le había dicho la profesora Yuli. La tutora no se dio por enterada y no leyó el mensaje, aunque todos sabemos que puedes leer el whatsApp sin abrirlo. Le dije a Sebastián que lo borrara y le permitió hacerlo para todos. Aclarada la duda y siguiendo su plan de trabajo, Sebastián le envió a la profesora Delimar una primera entrega de su Trabajo Especial de Grado. Este lo hizo con las orientaciones de asesores externos ya que la tutora nunca le envió alguna sugerencia para el TEG. Durante una semana la tutora no comentó nada por ningún medio. El día viernes cinco de mayo Sebastián le envió una actualización y le avisó a su tutora que lo que había enviado. Casi inmediatamente la tutora le envió a Sebastián un largo texto por whatsApp, aprecié que lo redactó con molestia, indicándole que ella había leido el mensaje de participación de consulta y que como tenía problemas personales no podia hace la tutoría. Considerando que el trabajo ya está hecho le sugerí a Sebastián que le pidiera a la tutora que lo pensara. Ella le respondió que no, y que como no era su área de especialización y vivía lejos no podía hacer la tutoría. Le comenté a Sebastián que cómo después de ocho meses había llegado a esa conclusión. Bueno Sebastián está en la búsqueda de un tutor. Las autoridades de la universidad le comunicaron que lo ayudaran para ubicar un tutor que sea docente de la UNEARTE. Por lo menos hay tres profesoras que mostraron interés en revisar los informes para ver si podrían tomar la tutoría, aunque su profesora de pintura Gladys Arias dijo en la coordinación de saberes que ella sería la tutora de Sebastián pero no se ha comunicado con el. Le sugería a Sebstián que le enviara todo su trabajo a la profesora Yuli para que ella tomara decisión, incluso pienso que ella debería ser su tutora, ya que ella es, en alguna forma, la “madre” de esta investigación autoetnográfica.

Sus clases de fotografía I y de Iluminación: Sebastián tomó esas dos materias en UNEARTE mas por la obligación de completar los créditos complementarios que porque le llamaran la atención. Yo le creé un escenario muy positivo y le dije que eran justo los conocimientos que le faltaban para completar los aspectos técnicos del artista plástico. El primer trabajo lo hizo maquinalmente. Debía fotografiar objetos que se parecieran al alfabeto castellano. Duró tres días completando todas las tomas. Cuando llegó a la clase, el profesor las revisó frente a todos sus compañeros por medio de una PC. Le fue haciendo las correcciones ya que él se limitó a tomar imágenes que se vieran bien, sin otros cuidados de detalles técnicos. A partir de ese momento se mostró interesado en la clase, y estudiar el triángulo de iluminación fue para él todo un reto. 

Las clases de iluminación le gustaron mucho y realizó el primer trabajo muy entusiasmado. Creo fue entendiendo que esos conocimientos eran fundamentales para la creación de sus obras, y salía de la clase de fotografía directo a la clase de iluminación y se dio una complementariedad entre las dos asignaturas que le parecieron interesantes. El profesor de iluminación le pidió que lo ayudara en la siguiente clase con los conocimientos que estaba aprendiendo en fotografía. Le sugerí que elaborara en una lámina de papel bond, el triángulo de iluminación. Otro compañero que también cursa fotografía, no asistió a la clase, pero Sebastián lo actualizó y le dijo lo de la lámina para que la usaran los dos en la clase de iluminación. Me dijo que la clase había salido muy buena y que habían usado el recurso lámina para dar las explicaciones y que el profesor la había usado justo para dictar su clase. Bueno hasta este 16 de mayo él se muestra muy entusiasmado con sus clases de fotografía y de iluminación, incluso está muy contento con la creación del CLUB DE FOTOGRAFÍA, para lo cual debe enviar por whatsApp sus datos personales y un nombre. 

Clases de Educación para la diversidad: Esta unidad curricular complementaria le ha resultado muy interesante a Sebastián. Justamente por tratar los temas de la diversidad humana. Justamente su Trabajo de Grado, es una Autoetnografía, que le ha permitido a él, adentrarse en sí mismo y entender el significado de formar parte de Espectro autista. Investigó la ley y se preparó para las socializaciones que realizaron en la clase. Yo le informé sobre la burlas que un exfuncionario público, había hecho sobre un mural realizado por autistas en una ciudad de Venezuela. Conversamos sobre eso y a él no le pareció bien que esto se hiciera, pero yo le dije que llevara la inquietud a la clase, referente al porqué en el medio de comunicación solo mencionaban la ley de niños niñas y adolescentes, y no referían que la persona en cuestión había faltado a la ley sobre el autismo, vigente en Venezuela. Este tema fue punto de discusión durante la socialización. Como actividad complementaria y reforzar la ley estudiada, se incluyó la actividad de elaboración de un Periódico Mural. Él como aporte especial realizó una réplica sobre papel, del mural de los autistas. Usó grafito y usó crayones de cera. Le quedó muy bien y me dijo que a la profesora la había gustado. Los compañeros de clase hicieron otros dibujos y pinturas alusivas a la ley sobre el autismo. Estuvieron hasta muy tarde del día jueves, preparando ese periódico mural. Los días lunes 22 y martes 23 fue el único estudiante que fue a realizar su parte. Esos dos días trabajo hasta las 4 de la tarde. Le había puesto una bebida a base de panela y también le coloqué pan dulce tipo andino relleno de margarina y tostado a la plancha, que consumió en carácter de refrigerio al mediodía ya que nosotros acostumbramos almorzar por la tarde sobre las 17 horas.

Apertura de cuenta en el banco de Venezuela: Consultamos en el banco de Venezuela sobre la apertura de una cuenta. Le dijeron que lo hiciera por la aplicación de Banco de Venezuela y allí podía abrir una cuenta digital sin mayores complicaciones usando su celular. La página es muy amigable, pero se le complicó un poco a Sebastián la parte correspondiente al escaneo de documentos. Luego de tres días intentándolo lo logró. El instructivo incluía ir al banco a certificar la huella una vez culminado el registro y alimentación de datos. Pensamos que sería muy rápido, pero resulta que allí el analista debe completar el proceso de apertura de cuenta, incluye uso de la aplicación en su celular, depositar efectivo en la cuenta, recargar saldo, y dentro de la oficina de Araure no hay cobertura, y afuera la navegación por datos es muy deficiente. Tuvo que entrar y salir de la oficina para completar el proceso, es el caso que ese trámite nos llevó una hora. Bueno ya tiene su cuenta digital en el Banco de Venezuela. Para obtener la tarjeta de débito debe entrar a la aplicación y solicitarla. Todos los intentos que ha hecho han resultados infructuosos. En el banco le dijeron que debía entrar los días 28 y 29 entre las doce y la una de la madrugada de esos días. 

La caja de USA Sebastián: estaba muy contento porque su madre le envió desde USA una encomienda (nosotros la llamamos caja). Recibió varias cositas importantes. Harina de almendras, Granola, Cornflakes, Minibrownis, guardacamisas, limpiador de cutis y muchas cosas más. No obstante el costo del envío, valen la pena estos envíos ya que son productos hechos con los estándares de control de calidad de USA. Acá en Venezuela no hay controles que se estén aplicando, no obstante que  existen las normativas reguladoras en la materia. El precio en Venezuela de cada una de esos productos los hace inasequible para la mayoría de la población. Comprar de una sola vez todos esos productos, es prohibitivo para nosotros y para gran parte del pueblo.